ANÁLISIS DEL POEMA "ANTE LA SOMBRA VIRGEN DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ"
ANÁLISIS DEL POEMA
Sabemos que la literatura es una construcción humana y racional (Maestro,
2016), por lo tanto este poema o incluso la poesía en general entran en este
contexto, puesto que ha sido escrita desde la perspectiva del autor, desde lo
que piensa, siente o ha vivido; por ende ¡claro! Que es una construcción
humana.
Adicionalmente, es perteneciente a un sub género literario, “El poema” y
hace posible estudiarlo y analizarlo desde varios aspectos como su contexto, el
autor, la terminología, etc.
Ahora bien, si sabemos que la teoría de la literatura es el conocimiento científico
de los materiales literarios (Maestro, 2017) los cuales son: el autor, el
lector, el intérprete, el personaje, el tiempo, la métrica entre otros ¿Qué
encontramos en el poema?
Aquí tenemos dos personajes, quién lo recita y la mujer a la que se está
haciendo alusión; no sabemos más de ellos, pero sí podemos inferir un poco o
por lo menos desde un punto de vista muy subjetivo darles vida.
Quizá desde un enfoque romántico se trate de un enamorado quién no logra o
no ha conseguido por más intentos que haya hecho, cautivar el corazón de esta
misteriosa mujer; o posiblemente desde un punto de vista religioso es aquel Ángel
que anunció a María que fue la elegida para madre del Mesías.
Si analizamos bien el poema, esta segunda idea no suena tan descabellada,
como en la primera estrofa.
Siempre yo penetrándote,
Pero tú siempre virgen,
Sombra; como aquel día
En que primero vine
Llamando a tu secreto,
Cargado de afán libre.
(Juan
Ramón Jiménez)
En la segunda y cuarta línea nos dan
indicio de esto. “Siempre virgen” y “en que primero vine” nos podría
contextualizar un poco con esta conocida parte de la historia dada en la
religión católica.
Sin embargo, nuestro autor aquí nos está plasmando esta virgen como una
mujer difícil y de una forma u otra como inalcanzable. Y tal vez sí,
inalcanzable, inmaculada y preciosa ¿No es ese el papel de la virgen María
desde la religión católica?
Quizá sí, de esta forma podremos relacionar nuestro poema, más bien analizarlo desde un eje circular y
un eje angular pertenecientes al espacio antropológico de la literatura
Al hacer relación entre esta mujer del común y un ángel ya que este último
es una figura que tenemos gracias a la parte religiosa que acompaña nuestro
contexto, nuestra sociedad.
En la parte que dice “Siempre penetrándote,
pero tú siempre virgen” (Jiménez) encontramos una especie de “relación” entre estos
dos sujetos, sin embargo muy metafórica ya que no es posible un siquiera
contacto entre estos.
Además encontramos en “Estrellas, que no llegan, (Arriba) a descubrirte"(Jiménez)
que se le está dando cierta caracterización a las estrellas que por sí solas son
solo parte de un eje radial, pero al tener estas un papel, una “vida” podremos
llevarlas a un eje angular.
Aunque también puede hacer alusión con “estrellas” a todas las “almas” de
personas que fallecen y no llegan “al reino de los cielos”, de ahí al último
renglón del poema en el que la palabra “arriba” se encuentra entre paréntesis como
una aclaración.
Así que, según esto “Ante la sombra virgen” es quizá un “homenaje” que hace
Jiménez a esta inmaculada figura de la religión católica en un momento tan
clave para la historia desde la religión.
Demos entonces paso a un análisis desde el espacio antropológico de la literatura, como hemos visto, este espacio es el que se encarga de lo real y se divide en tres ejes (Circular, angular y radial), entonces ¿De qué manera podría relacionarse con el poema?
El poema como buen miembro de la literatura es parte de la realidad de los ses humanos y por supuesto que es transformable y evolutivo, lo que nos indica que en efecto se relaciona con este espacio de la literatura.
Veamos entonces su eje circular, ya que este se encarga de las relaciones entre las personas , las sociedades organizadas y los materiales literarios, lógicamente tenemos de esto en el cuento, aquí entra el autor (Jiménez), el intérprete, que en este caso seriamos todos nosotros que lo leemos y analizamos, los personajes partícipes del poema; entre otros muchos factores que influyen y son importantes para la realización del poema.
Pasamos entonces al eje radial que es donde está todo aquello inanimado que nos rodea y es en dónde encajaría a la perfección nuestra segunda estrofa al hacer mención de esas tan representativas estrellas que si bien desde el sentido literal las posicionaríamos en este eje, con un análisis metafórico podemos pasarlas a un plano angular.
Y por último en el eje angular como se mencionó anteriormente podríamos encajar las estrellas pero es el eje idóneo dentro del espacio para ubicar ese ángel del que se hace referencia dentro del poema, recordemos que los ángeles son seres no corpóreos que hacen parte de una cultura religiosa y espiritual por lo que pertenecen a este eje.
La literatura, en cualquiera de sus formas, como digna construcción humana, nos representa, nos deja expresar ya sea si hablamos de nuestros sentimientos, de nuestras vivencias o como en este caso, nuestras creencias de esta forma son miles las palabras que podemos enlazar para un buen análisis del poema y de todos esas creaciones dentro de la literatura.
Demos entonces paso a un análisis desde el espacio antropológico de la literatura, como hemos visto, este espacio es el que se encarga de lo real y se divide en tres ejes (Circular, angular y radial), entonces ¿De qué manera podría relacionarse con el poema?
El poema como buen miembro de la literatura es parte de la realidad de los ses humanos y por supuesto que es transformable y evolutivo, lo que nos indica que en efecto se relaciona con este espacio de la literatura.
Veamos entonces su eje circular, ya que este se encarga de las relaciones entre las personas , las sociedades organizadas y los materiales literarios, lógicamente tenemos de esto en el cuento, aquí entra el autor (Jiménez), el intérprete, que en este caso seriamos todos nosotros que lo leemos y analizamos, los personajes partícipes del poema; entre otros muchos factores que influyen y son importantes para la realización del poema.
Pasamos entonces al eje radial que es donde está todo aquello inanimado que nos rodea y es en dónde encajaría a la perfección nuestra segunda estrofa al hacer mención de esas tan representativas estrellas que si bien desde el sentido literal las posicionaríamos en este eje, con un análisis metafórico podemos pasarlas a un plano angular.
Y por último en el eje angular como se mencionó anteriormente podríamos encajar las estrellas pero es el eje idóneo dentro del espacio para ubicar ese ángel del que se hace referencia dentro del poema, recordemos que los ángeles son seres no corpóreos que hacen parte de una cultura religiosa y espiritual por lo que pertenecen a este eje.
La literatura, en cualquiera de sus formas, como digna construcción humana, nos representa, nos deja expresar ya sea si hablamos de nuestros sentimientos, de nuestras vivencias o como en este caso, nuestras creencias de esta forma son miles las palabras que podemos enlazar para un buen análisis del poema y de todos esas creaciones dentro de la literatura.
Comentarios
Publicar un comentario