LITERATURA, TEORÍA Y CRÍTICA EN "BABY H.P DE JUAN JOSÉ ARREOLA"

ENSAYO

LITERATURA, TEORÍA Y CRÍTICA EN "BABY H.P DE JUAN JOSÉ ARREOLA"


Para comenzar aclararemos un concepto del cuento de Arreola ¿Qué es un BABY H.P?, pues bien, este es un “ingenioso” aparato encargado de transformar la fuerza motriz de los niños en energía eléctrica.

El artefacto presentado a modo de anuncio publicitario por Arreola en este cuento publicado en 1952 junto con otros de su mismo estilo en el libro “Confabulario” nos dará bastante para hablar y en esta oportunidad lo haremos desde la literatura, la teoría y la crítica.
Teniendo en cuenta que La literatura es una construcción humana y racional (Maestro, 2017) se puede decir que el cuento BABY H.P está dentro de este contexto puesto que es una construcción del escritor Juan José Arreola, desde su perspectiva, imaginación o deseo y que se ha convertido gracias a su fácil manejo en un material pedagógico para el aprendizaje de la literatura y la lengua.

Adicionalmente pertenece al subgénero narrativo El cuento; quien a su vez viene de los géneros literarios, por lo tanto si tenemos en cuenta que el cuento, es una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas1, claro que podemos afirmar que BABY H.P  es una construcción humana y así mismo podemos analizarla y criticarla desde diversos aspectos tomando como base posturas tales como el contexto del escritor o las múltiples impresiones que el cuento puede causar en el lector.

Pasamos ahora a la teoría de la literatura, La Teoría de la Literatura es el conocimiento científico de los materiales literarios (Maestro, 2017) y ¿Cuáles son? El autor, el lector, la métrica, el personaje, el tiempo, el espacio, entre otros.
Entonces, inmiscuyéndonos en el cuento podemos encontrar que Arreola hace uso de materiales publicitarios en el cuento, haciendo que este suene a anuncio televisivo o radiofónico y centrando la atención a un público específico dentro de la comunidad espectadora, las amas de casa.

“Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña”. (Arreola, 1952)

Sin duda alguna es un texto que a primera impresión atrapa la atención del (en este caso) lector y al hacer uso de las palabras “revolucionar” y “economía” en una misma oración, hace que inmediatamente se apodere del espectador; si investigamos el término “Revolucionar” el cual es referente a la acción de causar revolución tenemos

Revolución: Cambio profundo en las estructuras de una comunidad 2

Lógicamente va a cautivar a quien se encargue de la economía de su hogar puesto que palabras más, palabras menos puede cambiar sus vidas de formas que no llegaron a imaginar.
Ahora, “De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía” (Arreola, 1952). Suena muy tentador para una madre exhausta de las obligaciones maternales y más aún, si se abre la posibilidad de convertir esos “angustiosos” instantes en provechosos insumos eléctricos para el hogar ¿Acaso alguna vez se pensó que eso pudiese ser posible?

Avanzando por el cuento encontramos más adelante en su quinto párrafo un factor que con sutil coquetería le habla al sentido maternal: “El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo” (Arreola, 1952). Increíble ¿No? No solo contribuye a la economía del hogar sino que también al desarrollo del niño en cuestión, sin duda son términos bien escogidos por Arreola en este cuento lleno de matices ficticios tan cargados de ironía pero que logran entablar cierta conexión con el lector, haciendo posible incluso el que su audiencia se sienta identificada. Todo lo anterior solo desde una perspectiva de forma ante el cuento del escritor del que destacamos el buen uso de los materiales publicitarios como plato principal de esta obra y acompañado de una buena guarnición satírica.

Entremos ahora a saborear un poco y averigüemos cuáles pueden ser esos condimentos que le dan sazón al cuento de Arreola.

Como ya se mencionó, el cuento de Arreola viene cargado de ironía, pero ¿Qué nos querrá decir? Si analizamos las obras del escritor, descubriremos que la sátira fue uno de sus endulzantes preferidos a la hora de escribir.

BABY H.P no fue la única obra del autor en la que manejó los materiales publicitarios, “ANUNCIO” escrita también por Arreola vende una muñeca hecha de materiales sintéticos, personalizable y apta para cumplir ciertas fantasías del cliente. En este encontramos nuevamente esas herramientas que hacen que el lector se sienta identificado, con la diferencia que el público al que va dirigido en este caso son los Hombres.
Contextualizándonos un poco en una línea espacio-tiempo tenemos La denominada “ansiedad de progreso” la cual fue un fenómeno que afectó a varios escritores latinoamericanos en los años 50, los escritores se sentían atraídos y repelidos hacia las innovaciones científicas y técnicas de la modernidad (Brescia, 2012)3.

Entonces, pudo ser BABY H.P un plasmado indicador de las ansias de Arreola por el progreso de una manera indirecta y quizá algo burlesca o posiblemente fue una crítica al desarrollo que se estaba dando en ese momento, tal vez desde un punto de vista muy subjetivo podríamos suponer que Arreola tenía algún grado de temor a lo que la tecnología haría con la sociedad en un futuro próximo de su realidad, que si lo pensamos bien, nuestra actualidad en muchos aspectos no es exactamente lo que se esperaba que fuese con los avances tecnológicos, puesto que lastimosamente la tecnología dejó de ser una herramienta creada por el hombre para facilitar procesos a convertirse en una extensión del mismo en casi todos los aspectos, y si bien es una vil mentira negar la gran ayuda a la sociedad que ha tenido la tecnología, no se puede ocultar que así mismo ha causado grandes daños que afectan directamente a los más jóvenes, a nuestras futuras generaciones, entonces entenderíamos el cuento de Arreola desde otro punto de vista. Tal vez, Él, con su humor satírico y un tanto extremista simplemente estaba dando un llamado de advertencia hacia lo que más adelante podría ser. Llegar al punto de usar a los más pequeños del hogar para mejorar la economía e incluso crear un negocio a costas de estos nos demuestra esa sed de progreso y muy posiblemente de poder que se empezó a evidenciar con la llegada de la tecnología a la vida del hombre.

Lo que nos lleva a pensar, el hombre ¿evoluciona o se extingue?, es una interrogante que seguramente nos dará vueltas durante unos cuantos años más, por lo pronto nos queda a los jóvenes hacer lo que nos sea posible por generar  cambio hacia la evolución y no hacia nuestra propia destrucción.


Escrito por: Alicia Pantoja - Estudiante de Literatura Universidad del Valle


2.   Definición de Revolución http://dle.rae.es/?id=WQ0Bykx
3. Ideas tecnológicas/ extraído del texto “La era de los tecno bebés: Juan José Arreola y el modelo crítico de la ciencia ficción” – Pablo Brescia 2012

 BABY H.P (Libro Confabulario) – Juan José Arreola

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DEL POEMA "ANTE LA SOMBRA VIRGEN DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ"

LITERATURA - ESPACIO ONTOLÓGICO