LITERATURA - ESPACIO GNOSEOLÓGICO
En posts anteriores vimos que es la literatura y las divisiones que nos permiten analizarlos, en esta ocasión hablaremos acerca de los espacios que ocupa la literatura.
La literatura ocupa cuatro espacios que son:
- Antropológico
- Ontológico
- Gnoseológico
- Estético
Seguimos entonces con el espacio gnoseológico.
La información aquí adjunta ha sido adquirida de los trabajos e investigaciones del profesor Jesús González y de Gustavo Bueno
La literatura ocupa cuatro espacios que son:
- Antropológico
- Ontológico
- Gnoseológico
- Estético
Seguimos entonces con el espacio gnoseológico.
ESPACIO GNOSEOLÓGICO
► El terreno mas adecuado para proceder al análisis científico de los materiales literarios.
► Tiene criterios de materia y forma.
► Es en dónde se materializa el análisis
Al igual que el espacio antropológico se divide en tres ejes que en este caso son:
> Eje Sintáctico => Coherencia / cohesión
• Estudia los términos, operaciones y relaciones
- Término o parte conceptual: Lo que apela el término como tal o lo que trata.
- Relaciones: Como sociedad (amigos, familia, trabajo)
- Operaciones: Están ejecutadas por los sujetos
operatorios, como sujetos cognoscentes. En este proceso se sitúa el regressus
lógico-formal (gnoseológico) hacia las Ideas y el progressus material
(ontológico) hacia —obviamente— los materiales literarios, operaciones que
compete ejecutar al crítico de la literatura.
** La literatura crea términos a partir de términos ya existentes**
_________________________________________________________________________________
> Eje Semántico => tres sectores
- Referentes / fiscalista: Es el término como tal, significados y referentes (M1).
- Fenómeno: Cómo el término llega al cerebro desde lo psicológico, tiene relación con el M2.
- Esencias / Esencial: Lo importante, inteligibilidad científica y crítica.
_______________________________________________________________
> Eje Pragmático => Permite ordenar los materiales literarios en tres sectores fundamentales.
- Autologismos: * Lo que el sujeto hace.
* Ideas del sujeto.
* Ideas del sujeto.
* Procesos psicológicos.
- Dialogosmos: * Dialogo entre dos conceptos.
* Interpretación de varios.
- Normas: * Regula de forma lógica la actitud de la crítica y la interpretación.
* Regulación, lógica
La información aquí adjunta ha sido adquirida de los trabajos e investigaciones del profesor Jesús González y de Gustavo Bueno
Comentarios
Publicar un comentario